Análisis trófico de peces estuarinos en un manglar en restauración en el sureste mexicano
Resumen
La alta productividad primaria y producción de detrito en los ecosistemas de manglar son la base de las redes tróficas que comprenden diferentes grupos taxonómicos incluyendo los peces, estás interacciones se pueden ver afectadas por perturbaciones al ecosistema alterando las estrategias alimenticias de los organismos. El objetivo principal del presente trabajo es describir y comparar la dieta de la comunidad íctica en una zona de manglar en proceso de restauración hidrológica y de estructura vegetal (Rhizophora mangle) con una zona de referencia localizadas en el Caribe Mexicano. Se realizaron seis colectas bimestrales en cuatro puntos para cada zona (Referencia/Restaurada) y se realizó el análisis de contenido estomacal de las especies de peces en común, a través del índice de importancia relativa de las presas se determinaron los gremios tróficos y estrategia alimenticia. Se identificaron diferencias en el uso de recursos de las especies entre zonas (R=21; p<0.05) mediante un análisis de similitud (ANOSIM). Floridichthys polyommus (especie residente de manglar) presentó un cambio de gremio y nivel trófico siendo zoobentívoro en la zona de referencia y detrítivoro en la restaurada. El cambio de estrategias alimenticias de los peces entre zonas denota menor diversidad y disponibilidad de recursos en la zona Restaurada.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página Web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Los contenidos Web de la Revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.